Los profesionales de nuestro servicio  asisten a pacientes internados en las dos sedes del Hospital Universitario (Hermenegilda  Pombo de Rodríguez y Saavedra)
Atención ambulatoria en las sedes de  Saavedra, Las Heras, Talcahuano, Caballito  y  San  Isidro.
                                        
                                         Subespecialidades
 Subespecialidades 
                                        
                                      Epilepsia:
                                      Jefa de Unidad: Dra. María Belén Viaggio
mviaggio@cemic.edu.ar 
Medicina  del sueño: 
Jefe de Unidad: Dr. Arturo Garay
agaray@cemic.edu.ar 
Staff: Dra. Silvana Maggi
smaggi@cemic.edu.ar 
Patología  Vascular: 
Jefa de Unidad: Dra. Marina Romano
mromano@cemic.edu.ar 
Trastornos  del movimiento/Parkinson:
Jefa de Unidad: Dra. María Cecilia Peralta
cperalta@cemic.edu.ar
Fellow: Tamara Soto Depetris
Patología  Neuromuscular/Neurofisiología
Jefe de Unidad: Dr. Alberto Rivero
riveroa@cemic.edu.ar
                                      Neuro oftalmología
                                        Dra. Hripsime Mesropián
  hmesropian@cemic.edu.ar
  
  Staff:                                        Dra. Paola Pivetta
  ppivetta@cemic.edu.ar 
                                        Dr. Bruno De Ambrosi
  bdeambrosini@cemic.edu.ar
                                      
                                         Unidades
 Unidades
                                        
                                        Epilepsia
                                        
                                        La Unidad de Epilepsia del CEMIC está constituida por un grupo interdisciplinario  de neurólogos, neurofisiólogos clínicos, neurocirujanos, técnicos en  electroencefalografía, neuropsicólogos, neuropsiquiatras, capacitados para la  evaluación y tratamiento de las epilepsias
                                        También brindamos atención a través del área  de Epilepsia y Embarazo, que ofrece asistencia particular a pacientes en edad  fértil que padecen epilepsia ayudando a la mejor planificación y seguimiento de  su embarazo, trabajando en conjunto con el departamento de obstetricia.
                                        
                                        ¿Qué es la Epilepsia?
                                        Es  un trastorno que se origina en el cerebro y se caracteriza por la ocurrencia de  crisis, que habitualmente se reiteran en el tiempo y se manifiestan en el cuerpo  por una variedad de signos y síntomas.
                                        Datos  interesantes: 
                                        Es  una enfermedad frecuente que la sufre 1 a 2 de cada 200 personas.
                                        Puede  comenzar en cualquier etapa de la vida. 
                                        La  incidencia es mayor en niños menores de 1 año y en personas mayores de 60 años.
                                        Las  crisis epilépticas son el resultado de una alteración cerebral transitoria,  debido a  una descarga eléctrica anormal  que se origina en las neuronas (que son las principales células nerviosas). 
                                        En  la mayoría de los casos no es hereditaria.
                                        No es una enfermedad mental,  ni implica discapacidad por sí misma. 
                                        La  mayor parte de las crisis no causan daño cerebral, siendo la alteración un  fenómeno transitorio y reversible. 
                                      
                                      ¿Cómo se  manifiestan las crisis epilépticas?
                                      
                                        - Pérdida parcial o total de la conciencia, con o sin caída al suelo. 
- Rigidez, sacudidas de los miembros. 
- Muecas con la cara. 
- Desconexión transitoria del medio por unos instantes. 
- Sentir algo “raro”, “distinto”. 
- Movimientos       con la boca, manos, ojos, posturas anormales, deambulación.
- Escuchar       sonidos inexistentes, sensaciones olfatorias, visuales.
- Trastorno       en el habla. 
“Los signos y síntomas que presentan las  personas que sufren una crisis epiléptica, reflejan las zonas del cerebro en  las cuales se produce la actividad eléctrica cerebral anormal”
                                        
                                      ¿Cuáles son las  causas de Epilepsia?
                                      
                                        - Idiopáticas       (genéticamente determinada)
- Traumatismos de cráneo 
- Cicatrices o lesiones en el nacimiento. 
- Secuelas de hemorragias, infartos cerebrales. 
- Traumatismos       de cráneo
- Cicatrices       o lesiones en el nacimiento.
- Secuelas de       hemorragias, infartos cerebrales.
¿Qué factores  pueden precipitar una crisis?
                                      
                                        - Privación       del sueño.
- Resplandores       de las luces que se prenden y apagan.
- Cansancio.
- Ingesta       excesiva del alcohol, en ciertos tipos de crisis.
- Menstruación.
- Privación       del sueño.
- Resplandores       de las luces que se prenden y apagan.
- Cansancio.
- Ingesta       excesiva del alcohol, en ciertos tipos de crisis.
- Menstruación.
- No tomar la medicación con regularidad.
- Intercurrencias médicas. 
- Tratamientos farmacológicos concomitantes 
- No tomar la medicación con regularidad.
¿Cómo se  diagnostica la Epilepsia?
                                      
                                      Diagnóstico clínico: 
                                      
                                        - Por la ocurrencia  crisis       epilépticas. 
- Estableciendo clínicamente la causa de la epilepsia. 
Preguntas útiles  a realizar y responder para el diagnóstico de crisis
                                      
                                        - ¿Cuáles       fueron los síntomas que precedieron inmediatamente a las crisis?
- ¿Qué estaba       realizando exactamente la persona cuando ocurrió el ataque?
- ¿Se produjo       mientras dormía?
- ¿En cuánto       tiempo se recuperó totalmente? 
- ¿Qué       ocurrió luego de la finalización de las crisis? (confusión mental, dolor       de cabeza, agitación).
- Descripción       lo más detallada posible de las crisis (tuvo movimientos, en qué parte del       cuerpo, si la persona realizaba alguna mueca, movimientos de los ojos,       emisión de sonidos o frases, coloración de la piel, incontinencia de       orina, etc.).
Estudios  Complementarios
                                        
                                        Estudios diagnósticos:
                                        Los estudios diagnósticos son  complementarios, por lo tanto, los mismos por sí solos no establecen el  diagnóstico de epilepsia, sino sólo avalan la valoración clínica.
  
  Estudios de  sangre:
                                      
                                        - Estado de       salud en general.
- Ayudan a       excluir causas metabólicas de crisis.
Electroencefalograma
                                      
                                        - De rutina. 
- Prolongado. 
- De sueño. 
- Video EEG. 
Estudios por  imágenes
                                        
                                        Tomografía computada:
                                        En situaciones de urgencias sobre todo cuando  ocurre una primera crisis.
                                        Resonancia magnética: 
                                        Permite evaluar todas aquellas alteraciones  cerebrales que puedan estar vinculadas con la epilepsia, incluso aquellas que  no pone de manifiesto una tomografía.
  
  Resonancia  funcional
                                        
                                        A través del diseño de paradigmas cognitivos,  se estudia las funciones del lenguaje y/o la memoria. Es importante basarse en  estudios neuropsicológicos previamente validados. El segundo factor importante  es el análisis de las imágenes obtenidas. 
                                        La indicación clínica más frecuente de la  resonancia funcional en la epilepsia es la determinación de la dominancia  hemisférica del lenguaje. La resección de la porción anterior del lóbulo  temporal junto con estructuras mesiales como el hipocampo es la cirugía más  común en la epilepsia farmacorresistente. Esta intervención puede causar  déficit específicos del lenguaje y/o de la memoria, dependiendo de la  dominancia hemisférica del lenguaje. La función de la memoria verbal se produce  en el hipocampo dominante para el lenguaje. En pacientes que tienen poca  reserva funcional de memoria debido a la cronicidad de la epilepsia, la  resección del hipocampo dominante para el lenguaje aumenta el riesgo de  amnesia. Por esto, es muy importante determinar la dominancia hemisférica para  el lenguaje en estos pacientes, sobre todo si se les va a realizar cirugía en  el teórico hemisferio dominante (en la mayoría de la población, el izquierdo).  Además, en pacientes pediátricos que han sufrido lesiones hemisféricas, como  infartos cerebrales o encefalitis, pueden reorganizarse o transferirse  funciones al hemisferio sano, por lo que es de vital importancia conocer la  localización del hemisferio dominante si se quiere realizar una hemisferectomía  funcional (desconectar un hemisferio del contralateral.) 
                                        El procesamiento de la memoria implica una  compleja función cognitiva. Por eso, un paradigma que active las áreas  relacionadas con la memoria es mucho más complejo de crear que aquellos  dedicados al estudio del lenguaje. En la ejecución de la memoria están involucrados  varios componentes, como la codificación y la evocación de la información a  memorizar. Además, dependiendo del tipo de material presentado (visual o  verbal), las áreas cerebrales involucradas cambian (en la memoria visual está  implicado el hemisferio no dominante y en la memoria verbal el hemisferio  dominante para el lenguaje). Además, en esta función se hallan implicadas otras  áreas cerebrales, como las regiones prefrontales, relacionadas con funciones de  atención.
                                        En la literatura existe una amplio número de  experimentos de RMf para la evaluación de la memoria que utilizan diferentes  estímulos incluyendo palabras, objetos, caras, escenas o rutas, diferentes  funciones de memoria (codificación y evocación) y tipo de diseño (en bloque o  relacionado con evento). La mayoría de estos estudios muestran activaciones en  el córtex prefrontal y en las estructuras temporales mesiales. La parte  posterior del hipocampo, y las circunvoluciones parahipocampales y fusiforme  son las estructuras temporales mesiales que muestran más activación. La  ausencia de activación de la cabeza del hipocampo podría explicarse por los  artefactos de susceptibilidad tan frecuentes en esta zona intracraneal.
                                        Aunque algunos autores han descrito una  lateralización en la activación en los procesos de memoria según el material  presentado, la activación bilateral de ambos hipocampos es el hallazgo más  frecuente cuando se utilizan tareas de codificación o evocación.
                                        Existen muy pocos trabajos que hayan  investigado el papel de la resonancia funcional de memoria para predecir los  déficits de memoria posquirúrgicos después de la resección del lóbulo temporal,  si bien los resultados obtenidos son esperanzadores. 
                                      Exploraciones  funcionales de medicina nuclear en epilepsia
                                        
                                        Las exploraciones de medicina nuclear que han  demostrado utilidad en la localización de la zona epileptógena son la  tomografía por emisión de positrones (PET) y la tomografía por emisión de fotón  simple (SPECT).
                                        La SPECT cerebral de perfusión es una exploración funcional cerebral en la que  se emplean trazadores con capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica y  fijarse dentro de la célula cerebral de forma proporcional al flujo sanguíneo  cerebral. Estos trazadores son el hexametilpropilenamino oxima (HMPAO) o el  dímero de etilcisteina (ECD), ambos marcados con tecnecio-99m (99mTc). En  pacientes con crisis parciales complejas, en función de la localización de la  epilepsia (temporal mesial o neocortical) y del momento en que se inyecta el  trazador de perfusión (ictal o postictal), la SPECT cerebral presenta diferentes patrones de  captación y de distribución del trazador
                                        Se habla de SPECT interictal cuando la  inyección del trazador se realiza con el paciente en condiciones basales, en  reposo y estando libre de crisis durante un período de tiempo superior a 24  horas. En la SPECT  interictal la zona epileptógena aparece como un área focal hipoactiva, que  traduce su menor perfusión. En la epilepsia del lóbulo temporal, la SPECT interictal muestra una  menor perfusión en la región temporal, que suele localizarse en la zona mesial  del asta anterior del lóbulo temporal.
                                        La tomografía por emisión de positrones (PET)  con fluordeoxiglucosa marcada con fluor18 (18F-FDG) se fundamenta en que la  distribución intracerebral de glucosa es equivalente al metabolismo cerebral.  Esta técnica se emplea en la evaluación prequirúrgica de la epilepsia como  estudio interictal, ya que la lenta captación cerebral de glucosa y el corto  período de semidesintegración del flúor18 dificultan la obtención de estudios ictales.  La PET interictal  detecta una disminución focal de captación de glucosa, que se describe como un  hipometabolismo, que refleja un déficit funcional cerebral focal asociado a la  zona epileptógena. Su principal ventaja respecto a la SPECT interictal es una  mejor resolución espacial con una mayor sensibilidad diagnóstica para localizar  la zona epileptógena.
  
  Tratamiento  farmacológico
                                        
                                        Es importante la correcta identificación del tipo de crisis y el  síndrome epiléptico para elegir el fármaco adecuado.
                                        Las personas con epilepsia de reciente inicio deben tratarse con un sólo  medicamento.
                                        La efectividad del tratamiento debe ser controlada de cerca y en forma  periódica.
                                        Es muy importante el cumplimiento en la toma de medicación.
                                        Nunca se debe suspender de golpe la medicación.
                                        Existen fármacos de primera línea y otros que se utilizan en  combinación, según cada caso en particular.
                                        Si ocurren efectos adversos muchas veces son transitorios y desaparecen  con ajustes de dosis
                                        30% de las personas son refractarias al tratamiento farmacológico, con  crisis que interfieren en forma muy negativa en su calidad de vida.
                                      Un porcentaje de estos pacientes pueden beneficiarse y curarse con la  cirugía de la epilepsia.                                      
                                      Actividades no  recomendables para pacientes con Epilepsia
                                      
                                        - Piloto de       avión. 
- Chofer de       taxi, subte, tren, colectivo y/o ambulancias 
- Trabajadores       que utilicen armas de fuego.
Actividades de  especial cuidado
                                      
                                        - Natación,       alpinismo, deportes acuáticos.
- Trabajos       que se realicen en las alturas, operarios de máquinas industriales y en       los que se está al cuidado de niños pequeños.
Epilepsia y  embarazo
                                        
                                        El embarazo en  paciente con epilepsia en tratamiento debe considerarse de alto riesgo, puede  aumentar la frecuencia de crisis, complicaciones obstétricas y en el recién  nacido.
                                      
                                        - El embarazo debe ser planificado
- Reevaluar el diagnóstico de epilepsia y suspensión de medicación si       correspondiese
- Tener en cuenta los efectos teratógenicos de las distintas drogas       antiepilépticas. Los hijos de madres con epilepsia en tratamiento tienen un       riesgo mayor (4 al 6%) que  la       población general (2 - 3%) de presentar anomalías fetales.
- No se aconsejan los cambios de tratamiento durante el embarazo.
- Es importante la correcta identificación del tipo de crisis y el       síndrome epiléptico para elegir el fármaco adecuado.
- Las personas con epilepsia de reciente inicio deben tratarse con un       sólo medicamento.
- El fármaco a utilizarse es aquél que mejor controle las crisis en       la madre, en la dosis mínima útil, en función del síndrome epiléptico y       tipo de crisis. 
- El ácido valproico es una excepción ya que los resultados arrojados       por distintos registros y estudios, mostraron mayor riesgo de       teratogénesis en relación a otros fármacos antiepilépticos y efectos       cognitivos negativos en el niño expuesto.
- Es importante la correcta identificación del tipo de crisis y el       síndrome epiléptico para elegir el fármaco adecuado.
- Las personas con epilepsia de reciente inicio deben tratarse con un       sólo medicamento.
- Ácido       fólico preconcepcional (3 meses antes) y durante el embarazo, entre 1-5       mg/día con el fin de reducir el riesgo de defectos del tubo neural.
- Ofrecer       diagnóstico prenatal
- Considerar       el monitoreo de fármacos antiepilépticos y ajustes de dosis  
Se enfatiza el hecho de  que la mayoría de las mujeres con epilepsia tienen embarazos normales e hijos  sanos
                                      Puerperio
                                      
                                        - Evitar la       privación de sueño
- Mantener       adherencia al tratamiento
- Tomar       precauciones para proteger al bebé
- Favorecer       la lactancia
- Tener en       cuenta que habitualmente hay modificaciones del tratamiento en el postparto
¿Qué se debe  hacer cuando alguien en su presencia sufre una crisis epiléptica?
                                      
                                        - Manténgase calmo y trate de calmar a los demás.
- Ponga algo blando debajo de la cabeza de la persona y evite que se       golpee.
- Despeje el área de objetos peligrosos con los que la persona pueda       lastimarse.
- Aflójele la corbata, si la usa, la camisa o cualquier otro       impedimento alrededor del cuello.
- Busque alguna identificación médica. 
- Dele vuelta suavemente, colocándola de costado para que la saliva       fluya y no entorpezca la respiración.
- No ponga nada en la boca. 
- No le tome la lengua con una cuchara ni ningún objeto duro. No       existe peligro de que se traque la lengua.
- No trate de hacerla volver en sí echándole agua encima o dándole de       tomar agua.
- Si usted conoce a la  persona       que padece epilepsia, si la crisis no dura más de 1 a 2 minutos y la       recuperación se produce en el tiempo habitual, no siempre hace falta       llamar a la ambulancia
Laboratorio de  Epilepsia y Neurofisiología: Estudios
                                        
                                        Electroencefalograma
                                        Descripción
                                        Permite el estudio de la actividad eléctrica cerebral  a través de pequeños electrodos que se  colocan pegándolos con una pasta  en  diversas partes de la cabeza, sobre el cuero cabelludo. La señal eléctrica se  visualiza  en forma digital para su  posterior análisis por el neurólogo especialista. Incluye la prueba de  hiperventilación, en la cual el paciente respira en forma rápida y profunda  durante 3 minutos y la estimulación lumínica intermitente.
                                        El tiempo de registro se  establece según la necesidad de cada paciente,  así como la realización durante la vigilia y/o  sueño. Es un método de estudio  no  invasivo que se puede efectuar a cualquier edad, tanto en pacientes de consulta  externa como en internados.
                                        Se emplea en la evaluación  de síntomas y afecciones neurológicas de diversa naturaleza y en especial en el  estudio de las epilepsias.
  
  Electroencefalograma  prolongado y/o de sueño
  Descripción
                                        Permite el estudio de la actividad eléctrica del cerebro durante la vigilia o  el sueño de una corta siesta. El registro durante el sueño y el despertar puede  mostrar cambios que son importantes para el diagnóstico de la epilepsia y otras  afecciones.  Por otra parte, puede ser  imprescindible en los niños y lactantes  que no cooperan con el estudio  estando despiertos.
  
  Descripción
                                        Es el registro simultáneo de la actividad eléctrica cerebral y la imagen del  paciente mediante un sistema de grabación digital. Se efectúa con la  internación del paciente en la unidad de Video – EEG por periodos de 24 horas o  más días. Se aplican numerosos electrodos en la cabeza que se conectan a un  pequeño receptor que a su vez, mediante un largo cable se conecta a la  computadora. Al  paciente  se le permite deambular al baño, estar  sentado o recostado en la cama.
                                        El paciente esta supervisado  por una técnica en forma permanente, puede recibir  visitas, leer, ver TV, etc.
                                        En el caso de niños la madre  o padre estarán  en la misma habitación,  pudiendo pasar la noche con su hijo/a.
                                        El video EEG es de suma  utilidad en el estudio de las epilepsias, en su diagnóstico diferencial con  episodios y eventos de otro origen, ayuda a caracterizar las crisis con  precisión. Está indicado para todo paciente que se estudie para una posible  cirugía de epilepsia
  
  Monitoreo  Continuo de EEG con Análisis Espectral de Señales (CEEG)
  Descripción
                                        El CEEG consiste en el registro prolongado (horas a semanas) de  EEG digital y a su análisis online en tiempo real en pacientes críticamente  enfermos con una excelente resolución precoz de la información que se obtiene.
                                        La interpretación en tiempo real permite tomas de decisiones  rápidas de  conductas médicas, tan  necesarias para este tipo de pacientes  y  así evitar mayor injuria neurológica y complicaciones médicas que surjan por  falta de datos. 
                                        El CEEG permite  la  posibilidad  de ser revisado por  facultativos expertos en forma remota utilizando redes de internet.  
                                        
                                      Las  indicaciones actuales del monitoreo electroencefalográfico continuo incluyen:
                                      
                                        - Determinación de grado de injuria neurológica en neonatos con       encefalopatía hipóxico isquémica y posibilidad de intervención terapéutica       con hipotermia.
- Detección de crisis epilépticas subclínicas (no visibles ante la       observación y examen clínico neurológico) en pacientes con:
 + 
                                        Estado de conciencia fluctuante.
 + 
                                        Alteración del estado mental de causa  inexplicada.
 + 
                                        Injuria cerebral aguda con alteración  del estado de conciencia
 + 
                                        Después del status epiléptico  convulsivo para determinar persistencia de crisis epilépticas   no convulsivas o sutiles
- Caracterización de eventos clínicos de  causa no aclarada, episodios posturales, Movimientos paroxísticos o repetitivos, contracciones faciales o  mentonianas, nistagmus, desviación ocular y actividad masticatoria
- Eventos  clínicos paroxísticos autonómicos com taquicardia, rubicundez, apneas 
- Valoración del nivel de sedación o  anestesia
- Manejo y monitorización de patrones de  paroxismo supresión en pacientes que necesitan coma anestésico (Status  epiléptico refractario, trauma encefalocraneano severo, injurias cerebrales  severas)
- Cambios que sugieran  vasoespasmo en hemorragia subaracnoidea,  modificaciones luego de neurocirugías neurovasculares o procedimientos  neurorradiológicos intervencionistas
- Pronóstico del coma
>> Unidad de Trastorno del  movimiento/Parkinson 
                                      >> Unidad de Medicina del Sueño
                                        
                                      >> Unidad de Patología Vascular