| 
                           
                            | 
                              
                                | 
                                  
                                    |  | Programa de Atención Integral de Pacientes Pediátricos  y Adultos con Fibrosis Quística
 |  |  |  
                                | Un destacado equipo de especialistas que  interactúan permanentemente en un mismo hospital, sumado a tecnología de última  generación, permite brindar la mejor atención médica a pacientes con esta  enfermedad.
 La integración entre el equipo  pediátrico y de adultos hace que no exista un “traspaso” de un equipo a otro  sino una “transición”.
 
 La fibrosis quística es  una enfermedad genética que afecta a los niños desde el nacimiento. Es una  enfermedad que se transmite de padres a hijos, en la que estos son portadores  de una mutación en un gen que produce la deficiencia de una enzima en las  células de varios órganos. Entre los más importantes se encuentran los  pulmones, el intestino, el hígado y el páncreas, el metabolismo de la  transpiración y pérdida de sales y, en adolescentes y adultos,  el aparato reproductor. El compromiso  bronquial por la deshidratación de las secreciones con aumento de la  viscosidad, y la infección crónica por bacterias es la que suele marcar la  evolución del paciente.
 
 El diagnóstico puede  realizarse por diferentes métodos. El Test del Sudor es el método reconocido  como patrón oro. También se realiza el estudio genético que varía entre 19 y 36  mutaciones de acuerdo con los diferentes centros. En la Ciudad de Buenos Aires la  incidencia es de aproximadamente 1 de cada 7000 recién nacidos vivos. Desde  hace aproximadamente 10 años, se realiza la pesquisa obligatoria mediante el  dosaje de Tripsina Inmunorreactiva antes de los 30 días de vida.
 
 En los últimos 30 años, se  ha avanzado mucho en el conocimiento y en la asistencia de la enfermedad,  mejorando la calidad  y expectativa de vida de los pacientes en  forma exponencial (ver figura). Esto se debe fundamentalmente al manejo  interdisciplinario y en equipo, entendiendo al niño como un TODO: con su  enfermedad, con las complicaciones y el impacto emocional que generan y, entendiendo  que cada vez más comienza a tratarse de una enfermedad de adultos.
 
 Por el compromiso de la  enfermedad y el impacto que esta genera resulta esencial el manejo de un equipo  multidisciplinario en el que participan médicos especialistas en nutrición,  neumonología, gastroenterología,  y  endocrinología, acompañando permanentemente al médico pediatra o al clínico de  cabecera.  Las estadísticas muestran que  en la actualidad un recién nacido con la enfermedad tiene grandes posibilidades  de alcanzar la quinta o sexta década de la vida.
 
 La afectación de la función del tubo digestivo  produce mala absorción de nutrientes, contribuyendo junto a las infecciones  pulmonares recurrentes al deterioro del estado nutricional. Además, puede  producirse alteración de la función hepática, la función exócrina y endócrina  del páncreas; la pérdida elevada de sodio por sudor puede producir  deshidratación y alteración metabólica grave.
 
 En el Hospital  Universitario CEMIC, hemos decidido crear un Centro de atención integral de  pacientes con Fibrosis Quística, con un grupo de  especialistas de renombre que interactúan permanentemente en un mismo  hospital, capaces de asistir a la enfermedad desde todos sus aspectos y en  forma global. Existe una integración entre el equipo pediátrico y el de  adultos, de  forma tal que los pacientes  conocen y son conocidos por ambos grupos desde temprana edad. Esto hace que no  exista un “traspaso” de un equipo a otro sino una “transición”, en la medida en  que el paciente crece y los problemas se van modificando.
 
 Al tratarse de un hospital  general, el CEMIC posee una estructura de apoyo con recursos humanos y  tecnológicos para resolver los problemas médicos colaterales de los pacientes  con enfermedades crónicas, dentro del mismo ámbito: exámenes complementarios,  interconsultas con todas las especialidades, etc. Contamos con la tecnología  más reciente y desarrollada para brindar los cuidados necesarios a pacientes  con esta enfermedad.
 
 El Departamento de Análisis Clínicos utiliza tecnología de última  generación para el diagnóstico clínico. La certeza del resultado analizado bajo  estrictos controles de calidad interna y externa y su validación bioquímica.  Todo el proceso está certificado por la Norma ISO 9001 desde el año 2001. Se realizan más  de 1200 estudios diferentes. El 25% de ellos son de alta complejidad, lo que  resume un total de más de 1.500.000 determinaciones por año. Por esto y de  acuerdo con los parámetros internacionales de la Organización Mundial  de la Salud, el  Laboratorio del CEMIC está categorizado como laboratorio de alta complejidad.  En él, se realiza el  estudio genético de  fibrosis quística para 36 mutaciones,   con posibilidad de secuenciar el gen.
 
 Contamos, además,  con un Laboratorio  de Microbiología de reconocido nivel capaz de realizar todas las  determinaciones microbiológicas y estudios de sensibilidad y resistencia  antimicrobiana por métodos fenotípicos y genotípicos para bacterias, hongos y  parásitos. La identificación de los microorganismos a nivel de género y especie  se realiza por metodología proteómica,  mediante un espectrómetro de masa (MALDI TOF)  con un grado de concordancia con los métodos moleculares de alrededor del  90-95%.
 
 El Laboratorio Pulmonar de alta complejidad cuenta con un equipo Viasys Encore que permite efectuar todos  los estudios funcionales respiratorios que pudiera requerir un paciente con  enfermedades respiratorias agudas o crónicas, incluyendo espirometrías,  pletismografías, pruebas de difusión de gases, estudios de ejercicio y  provocación que sigue las recomendaciones internacionales de las sociedades americana  y europea de medicina respiratoria (ATS y ERS). El área de endoscopía bronquial  dispone de equipamiento de videobroncoscopía de última generación. Podemos realizar  procedimientos diagnósticos y terapéuticos de utilidad en determinadas  circunstancias.
 
 El Departamento de Diagnóstico por Imágenes ofrece todos los medios  tecnológicos necesarios para el manejo de los pacientes. Se realizan radiografías  digitales y se cuenta con tres tomógrafos computados multislice, que incluye uno de 64 detectores. Las imágenes son  almacenadas en forma digital, lo que resulta muy útil a la hora de hacer  comparaciones evolutivas.
 
 El Departamento  de Rehabilitación está formado por un equipo de profesionales  especializados en el tratamiento integral de patologías subagudas y crónicas.  Está dirigido por un médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación,  quien plantea al equipo de trabajo objetivos a corto y mediano plazo. Se evalúa  periódicamente al paciente, utilizando recursos de la terapia física, terapia  ocupacional y fonoaudiología, según corresponda  para el tratamiento de las secreciones bronquiales, mejorando la capacidad  respiratoria (higiene bronquial y ejercicios respiratorios), trabajando sobre  la capacidad física, y en los niños previniendo y estimulando los trastornos  asociados al desarrollo general y a la  independencia en las actividades de la vida diaria.
 
 El Departamento de Psiquiatría infanto juvenil y de adultos está  formado por especialistas con amplio conocimiento de las enfermedades crónicas.  La Sección de  niños y adolescentes cuenta con un equipo profesional altamente capacitado en  el campo de la salud mental infantil y adolescente. En ella, se llevan a cabo  la evaluación y el tratamiento integral de niños y jóvenes con una amplia gama  de problemas emocionales, enfermedades crónicas, de conducta y de rendimiento  escolar. Para efectuar esta tarea, contamos con profesionales entrenados en los  diferentes abordajes que la atención integral de la salud mental de niños y  adolescentes requiere, como psicoeducación, psicoterapia individual de  orientación psicodinámica, psicoterapia cognitiva, psicoterapia grupal,  orientación a padres, tratamientos  psicopedagógicos con orientación escolar y tratamientos farmacológicos.
 
 Para  una información más detallada escriba a fibrosisquistica@cemic.edu.ar
   |  |  
                                |  |  |  
                                |  |  |  |  |