| 
                           
                            | 
                                 
                                  |  
                                      La unidad nace a fines del 2003 como una inquietud de la sección gastroenterología.  En ella, se efectúan actividades relacionadas con la asistencia de pacientes,  la docencia y la investigación. Las actividades se desarrollan prioritariamente en la sede de CEMIC en Saavedra  (Av. Galván 4102). En la planta baja del edificio, se ha construido un sector  que cuenta con un espacio para consultas, equipos de Videoradiología, Manometría,  pHmetría de tiempo prolongado y Test del Hidrógeno en aire espirado.
 
 ¿Qué trastornos  digestivos se estudian en la unidad?
 Los trastornos digestivos más frecuentes de consulta de la especialidad como la  enfermedad por reflujo, la dispepsia, el síndrome de intestino irritable y el  estreñimiento crónico, son los motivos mas frecuentes de derivación. No  obstante, también se estudian aspectos menos frecuentes como las alteraciones  motoras del esófago, la disfagia orofaríngea, las gastroparesias, la pseudobstrucción  intestinal, el dolor abdominal crónico funcional y las disfunciones rectoanales,  como las disinergias pelvianas y la incontinencia fecal.
 ¿Qué estudios se hacen en la unidad?
 
                                        Consultorios interdisciplinarios relacionados con alteraciones del  esófago y del piso pelviano.Manometrías del esófago: se emplea en la evaluación de los  trastornos motores del esófago.Manometrías ano-rectales: indicadas en la evaluación de pacientes  con incontinencia fecal y con estreñimiento por obstrucción del tracto de  salida.PH-metrías esofágicas ambulatorias de 24 hs: se emplean para el  estudio del reflujo gastroesofágico y la correlación del reflujo con los  síntomas atípicos (dolor de pecho, tos, laringitis, asma, etc.).PH-metría gástrica: evaluación ambulatoria de la secreción  gástrica.Biofeedback: técnica  de rehabilitación empleada en pacientes con incontinencia fecal y estreñimiento  crónico por disinergia del piso pelviano y como recurso para ejercitar los  mecanismos deglutorios relacionados con las fases oral y faríngea de la  deglución.Videorradiología de la deglución: indicado en la evaluación de  disfagias orofaríngeas y esofágicas, en la pesquisa de aspiración, enfermedad  por reflujo y para la evaluación de las terapias de rehabilitación de la  deglución.Videodefecografía: empleada en obstrucciones del tracto de salida,  permite el diagnóstico de intususcepción rectal, rectocele, contracciones  paradojales, disinergias pelvianas y descensos perineales incrementados.Tiempo de tránsito colónico con marcadores radio opacos: permite  discriminar y adoptar conductas en pacientes con estreñimiento crónico severo.Test del hidrógeno en aire espirado: permite evaluar de forma no  invasiva el sobrecrecimiento bacteriano del intestino, la intolerancia a la  lactosa y el tiempo de tránsito boca ciego. Actividad asistencial: lunes a viernes. Solicitar  turno en la Central  de turnos teléfono 5299-0000. |  |   
                                  |  |  |  |  |